La ministra y candidata a diputada nacional por Vamos Corrientes, Práxedes López, dialogó sobre su plataforma de campaña, la construcción del espacio de Provincias Unidas, la relación con la Casa Rosada y los recortes de Nación.

La ministra de Educación de Corrientes, Práxedes López, espera llevar su experiencia de gestión al Congreso de la Nación en tiempos de demandas al Gobierno nacional de mayor financiamiento educativo. “Somos defensores de la escuela pública”, enfatizó la candidata a diputada nacional de Vamos Corrientes en una entrevista que mantuvo con diario época. Y así lo marca su currículum. Práxedes López es profesora de Matemáticas, Física y Cosmografía del Instituto Superior del Profesorado de Santo Tomé y Licenciada en Gestión Educativa por la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Fue directora general de Educación Secundaria y estuvo al frente de Enseñanza Técnica, siendo referente jurisdiccional en la mesa federal. Recordó que trabajó activamente en la recuperación de las escuelas técnicas, las cuales aspira a defender desde una banca tras el proyecto de la administración nacional de derogar su financiamiento. La implementación de tecnologías en el sistema educativo provincial también formó parte de su impronta y, recientemente, firmó una resolución sobre el manejo de la IA en las aulas. Aunque también reconoció que hay desafíos como reforzar la enseñanza en Matemáticas y Lengua. “Los niños en tercer grado tienen que leer con fluidez”, indicó.

Oriunda de Ituzaingó, donde fue concejal, es conocedora de la Isla Apipé Grande, una zona de frontera con reclamos por las aguas jurisdiccionales, los cuales daría continuidad de lograr acceder a la representación de Corrientes en la Cámara baja nacional. También, por las regalías de Yacyretá y la agenda federal que impulsa el bloque de Provincias Unidas.

¿Cuál es la principal plataforma de campaña?

La educación es fundamental si queremos que nuestros pueblos tengan futuro, sean libres. Insisto sobre un modelo de país con recursos para la educación. Voy a tomar un solo ejemplo, si no seguimos distribuyendo libros a los alumnos de la escuela primaria, si no entregamos computadoras a la escuela secundaria, si no tenemos una amplia oferta de capacitaciones docentes será imposible que esa educación mejore. Necesitamos ampliar mucho más el aprendizaje y también ver la temática de la discapacidad. Tenemos que acompañar a alumnos con dislexia. Si no tiene una maestra especial, sería difícil que aprendan a leer y a escribir inmediatamente. Así que hay un gran trabajo de la educación inclusiva.

Cuando decimos que el Estado debe hacerse cargo, estamos hablando de que el Estado nacional debe hacerse cargo tal cual establece la ley. Me voy a constituir en el Congreso Nacional en la defensa que siempre hice de las escuelas técnicas. Yo provengo de la escuela técnica, fui rectora muchísimos años en escuelas técnicas, fui la primera directora de Educación Técnica en la provincia cuando se creó la ley. Justamente, hace 20 años cuando la ley surgía y empezábamos a tener planes de mejora para incentivar las escuelas técnicas otra vez, después de que en los 90’ casi se cierran, tenemos hoy en el Presupuesto Nacional un artículo que deroga el financiamiento.

¿Estamos hablando de la derogación del Artículo 52 de la Ley de Educación Técnica?

El Artículo 52 de la Ley N°26.058 establece específicamente por una polinómica de donde viene el financiamiento para nuestras escuelas técnicas, pero ahora el señor Presidente de la Nación prevé derogar directamente. Nosotros lo que queremos es que eso no pase por el rol que cumplen las escuelas técnicas que, además, incluyen las escuelas agrotécnicas, las tecnicaturas superiores. Del Fondo INET depende nuestra Tecnicatura en Enfermería, que con él hicimos nuestra gran sala de simulación que es modelo en el NEA, con la que compartimos prácticas con Chaco, Misiones y a veces con Formosa. Eso tenemos que defender fuertemente y llevar esa voz al Congreso.

¿En Corrientes cuántas escuelas técnicas hay?

Nosotros tenemos 42 escuelas técnicas, tenemos institutos superiores, por supuesto, tenemos centros de formación profesional. También bregamos para que esa misma escuela ofrezca oferta superior, que es lo que queremos hacer con nuestra Escuela Portuaria. La Escuela Portuaria tiene la Tecnicatura en Puertos, pero también queremos hacer en Logística Portuaria en el nivel superior. Entonces, ese alumno sigue estudiando.

Todo eso se puede y se potencia porque la Provincia se hace cargo. Ya nos hicimos cargo de la obra, una obra que empezamos a hacer con Nación y nos dejó sin hacerla. En realidad, nos hicimos cargo de la mitad de las obras nacionales. Tampoco pudieron activar las 100 Escuelas (programa nacional). Creo que ahí hay un gran trabajo con Provincias Unidas. Yo estoy convencida de que desde ese lugar nosotros podemos realmente potenciar consenso, escucharnos y creo que llevo esa voz muy fuerte desde la educación.

Más allá de que tampoco nos olvidamos de las regalías de Yacyretá, de Salto Grande, de la deuda que tenemos con el IPS. Y de trabajar con los límites que tenemos en Isla Apipé donde hay un problema con las aguas jurisdiccionales. Es un tema largo, pero hay que poner en agenda.

Los antecedentes sirven para futuras gestiones

Sí. Y yo lo hice. Cuando fui concejal por Ituzaingó planteé el tema y trabajé mucho sobre el límite. Nosotros somos correntinos, nosotros con Diógenes (González) y Carlos (Hernández) pertenecemos a este lugar, vamos a seguir trabajando dentro de nuestro espacio político, ese compromiso asumimos junto al Gobernador y al Gobernador electo. Gustavo está en la construcción de Provincias Unidas para trabajar, porque si vos no tenés un bloque mayor, esa voz a veces se diluye.

Y en este caso se espera un bloque por lo menos de 20 diputados nacionales

Senadores, 20 o 30. En Diputados se puede poner en agenda esos temas que hacen a la producción, a la tecnología, al desarrollo de cada provincia. Cada vez las provincias están más pobres o nos quieren empobrecer. Se quitaron muchos recursos a las jurisdicciones.

Me acuerdo que cuando asumió el Presidente lo quisimos acompañar con la Ley Bases y lo primero que hizo fue no ratificar el decreto de Incentivo Docente. Eso representa el 12% de los salarios de los docentes. Yo me acuerdo que casi morí, me fui a hablar con el Gobernador y me dijo: “Nos vamos a hacer cargo, ningún docente puede dejar de cobrar ese dinero”.

¿Va a impulsar un proyecto de ley para restituir el FONID?


Vamos a mirar cómo se hace. Nos tienen que devolver el dinero que nos sacaron. Llámese FONID, llámese incentivo, llámese infraestructura, llámese equipamiento. Ese dinero ya estaba presupuestado. Nosotros no queremos discrecionalidad, sino determinar lo que le corresponde a cada provincia. Por eso digo, no sé si se llamará FONID. Pero pensemos también en no derogar el Artículo 52 del financiamiento de las escuelas técnicas.

La educación será un tema de mucha tensión en el Congreso, imagino, porque en el Presupuesto se proyecta reducir al 0,75 por ciento del PBI. En este contexto, ¿cómo prevén ese diálogo para retomar lo educativo como prioridad?


Creo que va a ser una bisagra el 26 de octubre. Estoy convencida de eso porque considero que nosotros, como argentinos, como correntinos, queremos que al Gobierno le vaya bien. Para que le vaya bien tiene que haber una escucha activa, una escucha en la que podamos plantear lo que realmente necesitan. Yo no lo escucho al Presidente hablando de educación, no lo escucho hablar de infraestructura.

Los gobernadores habían presentado 10 puntos para crecer sus provincias. No digo que se hagan los 10. Pensemos uno, prioricemos uno. Y reunamos a los gobernadores. Tenemos que empezar a saber cómo vamos a distribuir ese presupuesto porque es nuestro también. Es lo que nos corresponde. Yo creo que es el Gobierno menos federal en ese sentido, así que hay que trabajar ese federalismo. Hay que trabajar mucho el derecho de las mujeres. A mí me llama la atención que hayan crecido mucho los femicidios en estos últimos tiempos. ¿Estamos haciendo algo? ¿Tenemos destinados presupuestos para seguir trabajando, para acompañar a las mujeres que denuncian?

Las estadísticas marcan que hay un femicidio cada 26 horas, antes era cada 36


Es un dato alarmante, muy alarmante. Yo no escucho que estemos conversando de esa situación y creo que eso es también nuestro rol en el Congreso, el del trabajo y ahí me van a encontrar trabajando por el derecho de las mujeres. Me gustaría elaborar un proyecto sobre la violencia digital hacia las mujeres. Cuando las mujeres entramos a la política o en otras circunstancias, a veces nos matan. Entonces, hay que trabajarlo y hay que legislar. Sabemos que no va a ser fácil, no es un Congreso fácil. Creo que trataron de poner, en agenda otros temas en ese Congreso donde se tiran agua, donde realmente hay violencia.

Provincias Unidas se constituye como un espacio con apoyo de los gobernadores, ¿qué tipo de oposición serán?


La cordura. Nosotros queremos que miren las provincias. Con provincias pobres no hay país rico. Corrientes está creciendo, tenemos los registros de empleo privado, pero tenemos que seguir. Para eso hay que crear las condiciones para generar empleo genuino. Seguramente vamos a hablar de flexibilización laboral. Las cosas que están bien, como lo hicimos siempre, vamos a acompañar, pero algunas cuestiones que hacen a los recursos de cada provincia no creo que podamos ceder.

¿Van a buscar consensos en políticas públicas, teniendo en cuenta que hoy parece que la agenda es solamente financiera?


Exactamente. Solamente hablamos de economía, y no lo productivo. Tenemos que escuchar a las provincias. Debemos tener la alternativa de mayor consenso. Así que creemos que vamos a estar en ese lugar del centro, para acompañar las medidas que enriquezcan al país y a plantear los recursos de los correntinos.

¿Van a acompañar la flexibilización laboral?


Sin duda. Nosotros vamos a acompañar, pero vemos hoy que el Presidente no tiene en agenda a las provincias. En visitas, estuvo más tiempo afuera que en las ciudades. En Corrientes estuvo 11 minutos. Pudo haber bajado en el avión y recorrido para ver la autovía.

¿Cómo afectaron a la provincia los recortes del Gobierno nacional en educación?


Lo que primero se vio es que se pararon todas las obras. Y teníamos todos los reclamos. Nos hicimos cargo de los trabajos que no fue fácil porque las empresas tenían que aceptar legalmente y no estaban dentro de nuestro presupuesto. Tuvo que firmar el Gobernador un decreto para autorizar. Tuvo que dar prioridad y la salud y la educación no se vieron recortadas y avanzó con otros temas, con los parques industriales, con la infraestructura, los programas como el limón, palta.

¿Cuáles son los desafíos que aún quedan, los pendientes que todavía quedan en materia educativa?


Siempre es un libro abierto. Todos nuestros alumnos que terminan la escuela secundaria tienen que saber, por supuesto, los contenidos en matemáticas y en lengua. Nosotros tenemos que lograr que en primer grado el alumno lea y en tercero con fluidez. Debemos lograr que ese alumno que termina la escuela primaria pase a la escuela secundaria y que no rinda materias.

¿Por qué motivo? Porque si no tiene todos los contenidos, el aprendizaje necesario para pasar a la escuela secundaria va a fracasar. Y también lo mismo para quien termine la escuela secundaria que esté preparado para el mundo laboral o para seguir estudiando.

Por Mariana Blanco