Es profesora en la Escuela Técnica Dr. Juan Esteban Martínez, de Bella Vista. Con equipos de alumnos obtiene desde hace años reconocimientos por los proyectos que impulsa, entre ellos, el secador solar Helios, la harina de batata y, ahora, Morry Cream. Fue reconocida por la Provincia por su labor y trayectoria. 

En la víspera del Día del Profesor, 23 docentes correntinos recibieron ayer un reconocimiento por su labor por parte del Gobierno de la Provincia. Entre ellos, estuvo María de los Ángeles Herrera, una profesora de la Escuela Técnica Dr. Juan Esteban Martínez, de Bella Vista, que recibió la distinción por segundo año consecutivo; esta vez, por impulsar el proyecto “Morry Cream” junto con sus alumnos, una iniciativa que consiste en la elaboración de puré de morrón rojo en la planta piloto del establecimiento y que fue premiada durante septiembre en el certamen de Emprendedores U, realizado en Córdoba.

Aunque esta no fue la primera vez en que Ángeles recibió un reconocimiento por su trabajo frente al aula (con proyectos bajo su supervisión la escuela fue finalista en Docentes Argentinos en 2019, y también con sus alumnos expusieron en ferias nacionales e internacionales de innovación distintas iniciativas), la docente estuvo ayer tan emocionada como si lo fuera. 

“No hay palabras para describir la emoción de recibir este tipo de reconocimientos. Mi mamá me llamó llorando para celebrar la noticia”, comentó, conmovida, en diálogo con República de Corrientes. 

Ángeles, quien también es ingeniera química, emprendedora con su propia empresa y lleva 14 años de trayectoria en la escuela técnica de  Bella Vista asegura que ese tipo de logros es “todo gracias a los chicos, ellos son quienes les ponen las ganas. Yo les propongo, los aliento, y ellos se prenden en las ideas y las locuras que yo les digo”, aseguró.

Puré de morrón rojo envasado, mermelada de arándanos, palta congelada, cítricos disecados en un secador solar que ellos mismos inventaron y lograron fabricar, un sistema de potabilización de agua, harina de batata y barras de cereales producidas a partir de esa harina.

Esos y otros varios productos elaborados a partir de cultivos y frutos de la zona son los insumos que se utilizan en la planta piloto de la Escuela Técnica Dr. Juan Esteban Martínez para proyectos profesionalizantes de los estudiantes de orientación en Química, y que ha llevado a María de los Ángeles Herrera, la profesora al frente de estos proyectos innovadores a ser reconocida como docente destacada por la provincia por segundo año consecutivo, así como a concursar con destacada participación de cada equipo en distintos certámenes para emprendedores y de innovación junto a sus estudiantes en varias oportunidades.

Proyectos de impacto

“Un proyecto educativo me trajo hasta aquí. Mis estudiantes lograron el tercer lugar en un concurso nacional, entre más de 400 proyectos. Verlos crecer, defender sus ideas y llegar hasta aquí con esfuerzo me llena de orgullo”, expresó. Se trata del “Morry Cream”, una idea que su equipo de estudiantes llevó al concurso de Emprendedores U, un certamen que reúne a alumnos universitarios y preuniversitarios de 5 provincias y que tuvo su instancia final hace pocas semanas en Córdoba, con los alumnos bellavistenses en tercer lugar.

“Se presentaron 4 proyectos del mismo curso y dos pasaron a la semifinal. Uno fue Powerbat, una barra de cereales producida con harina de batatas que es la continuidad de otros proyectos de la escuela y el otro fue Morry Cream, que llegó hasta la última instancia. Verlos a todos los chicos subir a un escenario, defender su proyecto ante 200 personas y con los jurados enfrente, ahí se pudo ver el crecimiento. Me emociona y me enorgullece”, aseguró. 

El puré de morrón rojo a partir de frutas de descarte de cultivos de la zona viene siendo elaborado en la escuela desde hace varios años. “Lo procesamos y lo hacemos puré. Es un producto que está en el Código Alimentario Argentino, cumpliendo con todas las normas y requisitos del código. Dura unos 6 meses en la heladera y más de un año en el freezer. En vez de cortar el morrón en pedacitos para ponerlo en una salsa, le ponés dos cucharadas de eso, y tenés el color, el sabor y el aroma del morrón rojo en la comida”, describió.

“Lo venimos trabajando desde hace varios años, y ahora estamos mejorando su formulación. El producto después se vende en la escuela, a docentes y a los padres. No es mucho lo que se puede elaborar allí, por paila logramos unos 100 envases de medio kilo”, explicó.

Aunque no lo produzcan en gran volumen, Morry Cream, su equipo de estudiantes emprendedores y también la profe Ángeles marcaron impacto con esa iniciativa. En Emprende U se presentaron 400 proyectos. Y el de ellos quedó en tercer lugar en el podio de finalistas. “Tuvieron que exponer, formarse, explicar el proceso de costos, de marketing y preparar su pitch. Con todo eso fueron sumando puntos y quedaron entre los seis mejores. Luego consiguieron el tercer lugar y ganaron un premio económico de $500.000. Aunque no es mucho, servirá para invertir en insumos, darle continuidad al proyecto y, sobre todo, motivarlos”, sostuvo la profesora.

En la escuela donde enseña Herrera, sus proyectos vienen dejando huella desde hace varios años. Con el proyecto del secador solar Helios, concursaron a nivel nacional en el premio Innovar, también lograron trascender con la producción de harina de batata y con un proceso de potabilización de agua. Su propio espíritu emprendedor y de innovación se nota detrás de cada una de esas iniciativas. “Pretendo que aprendan que se puede producir bajo normas de calidad, también que aprendan a vender, que se piensen trabajando con sus conocimientos y, sobre todo, que con poco se puede hacer mucho”, sostiene la profe. 

Marcar la diferencia

“Busco que los chicos se encuentren con los desafíos del mercado laboral con las herramientas que pueden adquirir en la escuela. Les hablo desde el corazón, porque se lo que es el afuera. Hoy no alcanza con ser profesional: si quieren hacer la diferencia, tienen que tener un espíritu emprendedor, así se desarrollen en puestos laborales dentro de una organización u otra empresa. Además, yo soy emprendedora, tengo mi propia empresa (una fábrica de agua envasada, que la visitó el expresidente Mauricio Macri en 2018 en Bella Vista), y es muy lindo el camino. Sé la satisfacción que genera, aunque no sea sencillo, y quiero eso para ellos. No hay techo, pueden llegar hasta donde quieran. Busco que lo piensen siempre así, con todo lo empiezan y que hacen”, reflexionó.

Algunos egresados que fueron sus alumnos trabajan en la actualidad en la empresa textil Alpargatas, en procesos de tintorería. Otros lo hacen en farmacias, hay tres estudiando Ingeniería Química, varios se recibieron de bioquímicos y otros tantos son docentes. Consciente de inspirar a sus estudiantes, Ángeles planea celebrar hoy el Día del Profesor, este nuevo reconocimiento y también su cumpleaños en el aula.

“Les prometí llevar torta a la escuela”, comentó.

Nuestro orgullo

El gobernador Gustavo Valdés encabezó el martes el acto de reconocimiento a docentes destacados de la capital y el interior. Ellos sobresalen en su labor de educadores, trascendiendo las aulas con sus prácticas pedagógicas de relevancia, con innovación, tecnología y acciones comunitarias. “Estamos destacando algunos ejemplos de los tantos que existen en Corrientes, que son anónimos y muchas veces invisibles frente a lo que nos muestran la televisión o las redes sociales”, declaró el mandatario.

Así, el Ministerio de Educación, a través del premio Docente Destacado 2025, distinguió en esta oportunidad a 23 educadores que representan a quienes trabajan a diario en pos de una educación pública de calidad. Cada uno, desde su puesto de trabajo, aporta al progreso social y a que la educación llegue a todos los estudiantes.

“Hablar de educación es esencial en estos tiempos porque por ahí no estamos valorando la verdadera esencia de lo que somos y de lo que queremos ser como argentinos, como correntinos”, expresó el Valdés en su discurso

Fuente: La República