Esas fueron las palabras del subsecretario de Infraestructura Escolar, Emilio Breard, al reconocer que será uno de los hitos que brindará la provincia para la educación en el inicio del calendario escolar 2025. También destacó las obras a finalizar en ese período.

La provincia de Corrientes tuvo que atravesar un año “bastante difícil” en palabras textuales del subsecretario de Infraestructura Escolar, Emilio Breard, refiriéndose a su área en diálogo con la prensa.

A modo de balance, desde el área de Educación a su cargo sostuvo que tuvieron que lidiar “con todas las obras nacionales que fueron paralizadas en la gestión de Alberto Fernández y Sergio Massa, pero gracias a un acuerdo que se hizo a través del Gobierno de la Provincia y el actual Gobierno nacional, pudimos recuperar el 60% de esos trabajos, de los cuales un paquete muy importante lo está llevando a cabo la Provincia y los incorporó a su gestión”, aseveró.

El ingeniero dejó en claro que pudieron dar reinicio a esas obras el 9 de diciembre de este año, “después de mucho trabajar, porque hubo que crear todo un sistema administrativo nuevo para incorporar trabajos que estaban licitados y presupuestados por Nación, al erario público provincial”.

Al repasar cuáles son esas obras más destacadas a las que hizo referencia, destacó que una de las más importantes en Capital “es el jardín EJI 21, que estaba en el Hospital de Campaña y ahora se está construyendo detrás de la escuela “Juan domingo Perón”, esta última se está realizando con fondos íntegramente provinciales”.

El ingeniero Breard destacó además otros establecimientos “como lo es el Colegio Secundario Félix María Romeo, de Chavarría, que está en el centro de esa localidad que fue demolido, se inició la reconstrucción y se paralizó, pero ahora ya iniciamos las obras y estamos muy contentos y tranquilos, sabiendo que vamos a llevar a buen fin todos esos trabajos de los que nos hicimos cargo”.

El funcionario de Educación también fue consultado sobre el costo de las escuelas, a lo que detalló que “se trabajó en paquetes”, pero algunos quedaron relegados “lamentablemente como la Nº328 de Itá Ibaté, la Nº190 de Concepción y la Nº309 de San Luis del Palmar, ya que todavía tenemos que seguir conversando con Nación sobre quién se va a hacer cargo de ellas”.

En otro párrafo de su diálogo con la prensa, resaltó que la Provincia no tiene problemas de financiar esas obras, “pero tampoco puede ser que solamente el Gobierno local se haga cargo de los trabajos que se pararon en la gestión de Massa, ya que también tiene que haber una contraprestación de Nación y eso hay que conversarlo”, afirmó.

En lo que respecta al año que viene, remarcó que será bastante intenso en materia de finalización de obras escolares, “todo lo que teníamos previsto terminar a principio o año a mitad de este 2024 se tuvo que prorrogar en término a esta época. Entonces nuestro plan de obra se vio afectado, teníamos previsto en las dos gestiones del doctor Valdés hacer 225 escuelas y estamos por lograr 175, que es un número importante, pero no era el que queríamos nosotros, pero bueno, fue producto justamente de un año sin obras y de un próximo año sin trabajos nacionales”, detalló Breard.

Algunas de las obras más importantes finalizarán en el transcurso del 2025 ya que actualmente se encuentran en proceso de adjudicación de la última parte de las escuelas, “una de ellas es la Juan Domingo Perón, un trabajo de dos mil millones de pesos que vamos a terminarlo el año que viene. Hicimos el contrato hace 10 días de la Escuela Técnica de Ituzaingó que costará 1.200 millones de pesos, estamos terminando el establecimiento Técnico de Santa Rosa, todo con fondos provinciales”, aclaró y dejó entrever que “salió el llamado a licitación, pero vamos a hacer la apertura para enero o febrero, por una cuestión de tiempo, de la terminación de la escuela primaria del barrio Ponce, que son mil millones más de inversión”.

A la hora de su finalización el Colegio Secundario “Pte. Juan Domingo Perón” será uno de los colegios más grandes de la provincia y en lo que respecta a la cantidad de aulas con las que contará, “va a ser la escuela más grande de Corrientes, seguida por la Portuaria, ya que la Perón tendrá 18 aulas y la Portuaria 14”, mencionó Breard.

Haciendo énfasis en lo que le falta para la culminación de la Escuela Técnica Construcciones Portuarias y Vías Navegables, el Subsecretario de Infraestructura Escolar dijo que son “el sistema de aislación térmica, el deck de expansión y la terminación de dos pisos más, que yo creo que para marzo o abril estaremos finalizando”, ya que mencionó tener “un paquete muy importante de obras en ejecución y vamos a ir dándole término durante el año”.

Llegó la finalización del ciclo lectivo 2024 y comenzaron los trabajos de mantenimiento en los establecimientos de toda la provincia, “tenemos casi 900 establecimientos que cubren el 85% de lo que es la matrícula de los alumnos que tienen empresa de servicio asignada. Esa empresa tiene que hacer mantenimiento todo el año y cuando comienzan las clases y el segundo cuatrimestre, tienen un trabajo un poco más profundo en lo que es desmalezamiento, limpieza de canaletas, solución de cañería, vidrios, picaportes, entre otras cosas”, detalló.

Sumarán más tecnología para los alumnos de escuelas secundarias

El subsecretario de Infraestructura Escolar, Emilio Breard, en otro párrafo de la nota brindada a la prensa, reconoció que trabajaron hasta el último día para que en el 2025 puedan terminar todos los trabajos de los que la Provincia se hizo cargo. “Son muchas escuelas, son muy importantes, son muchos metros cuadrados, y están distribuidas geográficamente en toda la provincia”, reconoció.

Otro de los puntos importantes, ya referido a lo tecnológico es la conectividad tan necesaria en los tiempos que corren, Breard destacó que van a cumplir “algunos hitos”, ya que resaltó que ” iniciaremos el 2025 con el 100% de las escuelas de Corrientes con internet, donde antes teníamos problemas por la falta de posibilidad técnica de llegar a esa escuela, porque era muy lejos, porque no había forma u otro inconveniente, hoy tenemos el sistema de Starlink, a través de TelCo, que las probamos en las escuelas más inaccesibles y dio un buen resultado, hasta alimentado con paneles solares, o sea que podemos garantizar que el año que viene vamos a iniciar con el 100% de las escuelas con internet”.

Pero no solamente esa gran noticia tendrán los colegios de Corrientes, ya que con el programa “Incluir Futuro” de la Provincia “vamos a completar en el 2025 también la entrega del 100% computadoras a los chicos de secundaria y la Subsecretaría de Contenidos Audiovisuales les va a brindar contenidos”. A la vez que reconoció que “estamos dando un paso muy importante en lo que es secundaria y con muchas escuelas técnicas que se están incorporando”.

Desde el punto de vista de limpieza y mantenimiento, destacó que realizarán una nueva licitación, donde ampliarán la cantidad de escuelas con el servicio, “en cuanto a mantenimiento estamos trabajando y mucho con los colegios que son emblemáticos. Cuando nos hicimos cargo de la gestión la gente decía que las escuelas emblemáticas eran escuelas viejas. Y en realidad no son establecimientos viejos, son unas joyas arquitectónicas, un patrimonio cultural, y realmente socialmente son un orgullo para todos los correntinos, como lo son la Escuela Nº1 Manuel Belgrano, Nº2 Domingo Sarmiento, Nº3 Del Centenario, el Colegio Nacional, las dos escuelas normales que tenemos en Capital y así en muchos lugares de la provincia”.

Breard resaltó que hicieron una línea de trabajo específica, con todo el cuidado que corresponde para mantener la identidad de esos colegios, pero dotándolos de los servicios que son necesarios y básicos. “Por ejemplo, en el Colegio Nacional tenían los baños con agujeros en el piso, denominados ‘baños a la turca’, allí pusimos todo nuevo, todas las instalaciones nuevas; además se hizo todo el trabajo del techo, también se pusieron ventiladores y se cambiaron los cables que tenían 70 años por lo menos, todo nuevo”.

Por último, reconoció que “ahora estamos invirtiendo en una obra que es absolutamente necesaria, que es la instalación de un SETIN (Subestación Transformadora Interna) en la Colegio Nacional, que va a garantizar que ese sistema funcione, porque hasta ahora todo es nuevo, pero la red eléctrica no da abasto porque hay que considerar que los colegios Normal, Nacional y otros, son establecimientos de una manzana entera totalmente refrigerada, donde todos los aires arrancan, todos los ventiladores funcionan a la vez y tienen por día miles de personas que lo usan. Entonces, el consumo de energía es importante y hay que garantizar el suministro de energía sin afectar lo que es el colegio en cuanto a su imagen y sin afectar la seguridad de los alumnos y tutores”, finalizó.

Fuente: EPOCA