Encabezados por la subsecretaria de Educación, Gabriela Bastarrechea, una comitiva de Misiones participó en el 4° Encuentro de la Red Federal de Alfabetización donde se trataron las estrategias de abordaje para la diversidad en el aula y la escuela. Paralelamente, se presentaron tres buenas prácticas áulicas desarrolladas en nuestra provincia: “Proyecto de fortalecimiento educativo: Verano Cerca”, programa “Con-ciencia” y el de “Aprender en la Era Digital”.

El martes 18 y miércoles 19 del corriente, se llevó a cabo el 4° encuentro de la Red Federal de Alfabetización “Estrategias de abordaje para la diversificación en el aula y en la escuela”, enmarcado en el módulo IV de formación celebrado en el salón Leopoldo Marechal del Palacio Sarmiento, CABA. El encuentro brindó una oportunidad para centrarnos en el Plan Operativo Anual 2025 y en las Escuelas Alfa en Red, del cual participo la Subsecretaria de Educación Lic. Gabrriela Bastarrechea, como referente Jurisdiccional del plan de alfabetización; junto al Equipo de Alfabetización.

En el marco del Compromiso Federal de Alfabetización – Plan Nacional de Alfabetización aprobado por Resolución CFE N.° 471/2024, se diseña la Red Federal de Alfabetización, a través de la cual la Unidad de Alfabetización articula con las 24 jurisdicciones acompañando la implementación y desarrollo de sus planes estratégicos.

La apertura estuvo liderada por el secretario de Educación de la Nación del Ministerio de Capital Humano, Carlos Torrendell, quien resalto el espacio de exposiciones y mesas de trabajo que busca resaltar y potenciar las buenas prácticas educativas en cada una de las 24 jurisdicciones.

En este marco Paula Campos, titular de la Unidad de Alfabetización, y Silvina del Popolo, directora de la Red Federal de Alfabetización, presentaron los lineamientos y objetivos del Plan Operativo Nacional de Alfabetización 2025, las Escuelas Alfa en Red y la Unidad de Alfabetización.

Junto al trabajo con especialistas como Sylvia Schmelkes, Rebeca Anijovich, Cecilia Cancio y otros referentes e investigadores como Tenti Fanfani y Benardo Blejmar, se desarrolló un conversatorio poniendo el foco en “Hacia dónde va la educación” lugar que los especialistas aprovecharon para brindar sus puntos de vista y dialogar hacer de los modos de hacer las cosas en el aula, de crear las condiciones para que los aprendizajes sean posibles y la invitación a repensar las prácticas áulicas sin olvidar la importancia del vínculo entre el docente y el alumno.

En paralelo a este encuentro, los días 19 y 20 la jurisdicción se hace presente en el Encuentro Federal de Educación Básica con la presentación y exposición de tres buenas practicas áulicas: 1. “Proyecto de Fortalecimiento educativa- Verano Cerca”; 2. Programa “Con-ciencia” ambos de la subsecretaría de Educación y el Proyecto Educativo “Aprender en la Era Digital” Estrategias Tecnológicas para Segundo Grado de la Escuela N°658. Esta propuesta pedagógica está fundamentada en buenas prácticas aúlicas y orientada al uso de herramientas digitales para potenciar el aprendizaje y está siendo expuesta en estos momentos por la docente y acompañada por la supervisora del nivel primario Mirta Posdeley.

Este trabajo es posible gracias al compromiso y acompañamiento de las políticas educativas que la provincia ha puesto en agenda.