Con el objetivo de consensuar formas de relacionarse entre los miembros de la comunidad educativa, con participación democrática y en diálogo; la dirección de Políticas Estudiantiles de la Subsecretaría de Educación capacitó a docentes y estudiantes del CEP 57, la Escuela de Comercio de Posadas y la EPET 40 de Candelaria. A partir de esta iniciativa, cada una de estas instituciones podrá actualizar sus acuerdos de convivencia en el marco de la resolución 257/23.


Las tareas son desarrolladas por los profesionales que componen la línea de Convivencia Escolar, cuya finalidad –entre otras- es asesorar a las instituciones en la construcción de sus acuerdos. También llevan adelante capacitaciones presenciales donde se discuten distintas situaciones cotidianas como el tratamiento de desechos, formas de relacionarse, consumo del mate, horarios y otros temas de interés.
Este enfoque integral tiene como propósito que los acuerdos de convivencia no sean meramente normativos, sino herramientas pedagógicas que expresen los valores compartidos por todos los integrantes de la escuela, en un marco que promueva la protección de derechos y la participación estudiantil.

La premisa fundamental es que la escuela debe ser un espacio donde todas las voces sean escuchadas y las diferencias se vivencien como oportunidades de enriquecimiento mutuo.
El compromiso y la apertura de los equipos docentes y directivos, así como la activa participación de los estudiantes, han sido esenciales en este proceso. En este sentido, la directora de Políticas Estudiantiles, Emilia Lunge, afirmó: “Cuando las y los jóvenes sienten que su voz es tenida en cuenta, se afianzan los lazos de pertenencia, se fortalece la comunidad educativa y se mejora el clima institucional.”


De esta forma, se continúa con este el trabajo territorial, brindando apoyo a las escuelas en cada etapa del proceso – de revisión o creación de acuerdos – mediante capacitaciones, materiales didácticos y espacios de intercambio con estudiantes, docentes, familias y personal no docente. La agenda de trabajo se extenderá a localidades como Concepción de la Sierra, Corpus Christi y otras de la provincia.
La convivencia escolar no significa imponer normas, sino construir consensos. De esta manera, la escuela se convierte en un lugar donde se puede ser, estar, convivir y aprender en comunidad.