Fueron las palabras de la coordinadora de Educación Rural, Vivian Ayala, quien destacó que la idea para este año es redoblar los esfuerzos. Además, su gran desafío será poder llevar el proyecto Enseñar y Aprender en Contextos Rurales Multinivel a todas las escuelas rurales de la provincia.
La coordinadora de Educación Rural, profesora Vivian Liz Ayala, brindó un balance de lo llevado a cabo durante el período 2024 en lo que respecta a su área. Al respecto, señaló que tuvieron una ardua labor, “el balance fue sumamente positivo. Quiero destacar el acompañamiento del equipo, los directores y los supervisores ya que, sin ellos, creo que todo lo que hicimos el año pasado no hubiese sido posible”, dijo la docente.
Como acción más importante para cada uno de los niveles, Ayala destacó que “para el nivel primario seguimos acompañando la elaboración de proyectos integrados, para el nivel secundario llevamos también eso, para nivel inicial, aquellas escuelas rurales que tienen niños de nivel inicial a cargo, lanzamos este año una prueba piloto del Programa Enseñar y Aprender en Contextos Rurales Multinivel y queremos seguir haciéndolo durante este año”.
La Coordinadora también tuvo un párrafo aparte para dar a conocer cuál es la realidad actual de la escuela rural, “están trabajando y mucho. Hemos avanzado mucho también. La mayoría de las escuelas primarias rurales hemos logrado trabajar con un solo modelo de proyectos y tiene que ver con los proyectos integrados sumamente beneficiosos, no solamente para los docentes, sino para los estudiantes”.
La docente también destacó el acompañamiento de los directores, “pusieron todo de sí como para poder concretar esto que tanto anhelamos. No solamente desde la coordinación, sino también desde el Consejo General de Educación”.
La provincia de Corrientes tiene una particularidad y se caracteriza por tener una población alta en educación rural. Al respecto, Ayala comentó que “el 65% de las escuelas primarias son rurales. Tenemos alrededor de 370 escuelas de cuarta categoría, 200 escuelas de tercera categoría, y otras tantas de segunda. Así es que imagínense, el 65% de las escuelas primarias son rurales”.
Al detallar la manera en que la Coordinadora de Educación Rural y su equipo intervienen en esas tres categorías aseveró que trabajaron muy fuerte en los períodos 2023 y 2024 con las escuelas de segunda y de tercera categoría “porque son las que tienen modalidad plurigrados, eso es la modalidad que nos preocupaba en todos, siempre pensando en los proyectos que van a llevarse a cabo dentro del aula verdad, por eso es que pusimos todo nuestro esfuerzo en esas dos categorías”.
Estamos iniciando un nuevo año y con él vienen también se sumarán nuevos desafíos, al referirse a lo que espera de este 2025, Vivian Ayala resaltó que básicamente “seguir trabajando acompañando la elaboración de los proyectos, la concreción de ellos, acompañando de manera presencial y de manera virtual”, a la vez destacó que “lo que queremos para este año es no solamente llevar estos proyectos integrados a las escuelas primarias sino también hacerlo a las escuelas secundarias”.
Hizo referencia en que el año pasado “empezamos a trabajar con proyectos integrados en las escuelas secundarias con modalidad pluriaño y queremos hacerlo en este 2025 con todas las otras escuelas secundarias así, de la misma forma en que le hicimos con primaria, hacerlo también con secundaria”.
Por último, destacó otro gran desafío que van a tener este año y tiene que ver con llevar el proyecto Enseñar y Aprender en Contextos Rurales Multinivel no solamente a un grupo de escuelas como el año pasado, “que fue una prueba piloto para escuelas de San Luis del Palmar, sino llevar a todas las escuelas primarias de la provincia, a aquellas escuelas rurales que tengan niños de nivel inicial incorporados a sus aulas, o sea que no solamente San Luis del Palmar sino al resto de la provincia”, finalizó.