Finalizó el mes de enero y cada vez está más cerca el inicio de ciclo lectivo 2025 que, según el Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes, se realizará el 24 de febrero.
José Gea, secretario general de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP), realizó un balance del período 2024 de su gestión al mando del sindicato. Para conocer un poco más sobre su gestión y lo que depararán las paritarias 2025 y el inicio del ciclo lectivo, Educación Nacional dialogó con el dirigente gremial para conocer cómo encararán este nuevo año
¿Qué balance hacer del período 2024?
“Primero siempre remarcar la tarea que realizan mis compañeros, mis colegas, indispensables para que todo sistema educativo pueda funcionar. “Pero que ellos ponen mucho de sí para que estas políticas puedan aplicarse y llegar a buen término, más allá de que por allí siempre se busca, cuando algo no funciona, la culpabilidad en el docente, pero yo creo que ellos hacen mucho para que esto funcione”.
¿Qué arrojó el Congreso de ACDP 2024?
“Arrojó que, verdaderamente, necesitamos seguir trabajando en las temáticas de los TICS, en esto que apareció con la pandemia fuertemente y, obviamente, vino a quedarse, a involucrarse, necesitamos en esto la preparación también, que hay un punto fuerte para nuestros docentes, los directivos y en eso creo que también el Ministerio de Educación está avanzando y trabajó mucho en el concurso, la preparación”
“Eso me parece que es fundamental en estos tiempos complicados y sí tenemos una deuda pendiente que es la de los supervisores, si bien en primaria pudimos recuperar esto también, pero en secundaria es un punto de que tenemos que comenzar a mirar”.
La gestión del Gobierno dice que el concurso de secundaria se va a hacer en febrero marzo, ¿cómo lo ven los gremios?
“Eso me parece que es fundamental y en esto creo que la historia, si escuchamos, por lo menos discursos de ACDP, cada vez que hubo una titularización, era para que realmente comience a transitarse el concurso en secundaria, es un concurso que creo que nos debemos y nos lo debemos todos los docentes que estamos dentro de la secundaria”.
Arrancó el 2025 con puertas abiertas por calle San Juan ¿Cómo viene trabajando la gestión?
“Bien, ustedes saben que tenemos el hospedaje, en Paso de la Patria el camping, que está funcionando, quizás no con la cantidad de personas que hubiésemos pensado, pero se está trabajando” “Acá siempre los docentes vienen por enfermedad, por paseo y vamos escuchando algunos reclamos, y siempre los reclamos que trascienden son los salariales, la deuda que por ahí queda pendiente de algún cobro de salario, el bono, los suplentes, estamos recepcionando eso en este momento”.
Ya comienza febrero, el ciclo lectivo arranca el 2024. ¿Qué expectativas hay para hablar de lo salarial con la gestión y con el gobierno?
“Estamos por presentar una nota de pedido de audiencia, no queremos andar a las corridas como siempre hacemos. Eso no es nuestra manera porque creo que, cuando el tiempo es muy acotado no se tocan todos los temas, lo importante es tocar todos los temas para que tener un año tranquilo porque siempre quedan temas pendientes y eso no queremos”.
¿Se empiezan a reunir con el arco sindical?
“El arco sindical siempre está en contacto, en este tiempo estamos trabajando desde la CGT, pero siempre estamos trabajando y teniendo contacto”.
¿Cuál va a hacer esa premisa fundamental del planteo de los gremios al Gobierno?
“Y la premisa siempre pasa por los salarial, pero también creemos que es fundamental esto de los 190 días, las condiciones de las escuelas con estos calores que estamos percibiendo eso, es fundamental”.
“Me parece que las instalaciones tienen que estar en condiciones y un elemento fundamental es el agua, tanto para tomar como para la limpieza y la higiene de los sanitarios.
¿Hay diálogo con la Confederación de Educadores Argentinos? ¿Qué plantea a nivel nacional, teniendo en cuenta que ya no hay más paritarias nacionales?
“Y con la CEA, obviamente, vamos a volver otra vez al ataque con el pedido de paritaria, porque es un punto y hay algo que ganamos y que queremos seguir sosteniendo, porque es el único espacio donde tenemos para contar la realidad nacional, la realidad jurisdiccional y es nuestra base en toda discusión salarial en la jurisdicción”.
Febrero pasa volando, imaginamos que puertas abiertas en la ACDP habrá una convocatoria para que cuando el Gobierno, una vez que realice la oferta, venga a planteárselo primeros con los colegas docentes. ¿Y después de ver si las respuestas sean positivas o con negativas cuáles son las expectativas?
“Nosotros, saben perfectamente, que tenemos nuestros congresos, tenemos que pasar por el congreso de ACDP, y después, por supuesto, la consulta en cada uno de los establecimientos como siempre lo hacemos y hacer un balance de lo que piensa y quiere la docencia”.
“Yo creo que esta tarea fundamental va a estar, por lo menos de nosotros, inclinado hacia el salario básico que sirve para nuestra carrera docente, para nuestro escalafón y obviamente que sirve también para nuestros jubilados. Nos olvidemos de nuestros jubilados que es fundamental para que cada vez que se mueve el amperímetro del básico ellos también pueden mover un poco su salario”.
¿Qué le reclama el asociado de la ACDP a José Gea?
“Creo que nunca me preguntaron esto (risas), pero sí, el reclamo siempre pasa por el bolsillo, es lo que corta todo, es una realidad, si bien ahora vemos que está frenada la inflación, pero la devaluación de nuestra moneda fue muy grande y, obviamente, que es necesario seguir trabajando en los salarios como piso, sin descuidar los otros temas”.
¿Desde la ACDP, cuáles son los desafíos para este 2025?
“Nosotros siempre tenemos desafíos, el nuevo desafío es seguir con la capacitación de nuestros compañeros, nuestros colegas, seguir embelleciendo la casa del docente, seguir ofreciendo servicios que es fundamental para todos, y en esto hay acá en este momento, charlando con algunos colegas, nos trajeron algunas ideas que veremos si las podemos aplicar en la salud”.
“Me parece que eso es lo que se requiere desde el sindicato y después todo lo que podamos seguir haciendo”.
¿Hay voluntad desde la ACDP para llegar a un consenso con el Gobierno?
“Siempre hay voluntad, siempre nosotros estamos abiertos al diálogo, pero eso no quiere decir que, si no hay acuerdo, si no hay propuestas contundentes, favorables, bueno, sabemos que tenemos otro camino y otras alternativas para hacernos escuchar”.