Fueron las palabras del subsecretario de Infraestructura Escolar, ingeniero Emilio Breard, al referirse a las obras que el anterior Gobierno nacional dejó inconclusas en Corrientes y la Provincia se hará cargo de la finalización de las mismas. Reconoció que el avance en la Escuela Perón es significativo y ya se encuentra en la etapa final.

Las escuelas que dependían de Nación, y que el Gobierno nacional anterior dejó inconclusas, fueron reactivadas por el la Provincia y están en diferentes etapas de culminación. Una de ellas es la Juan Domingo Perón, establecimiento que tuvo que ser reubicado debido a la pandemia del coronavirus y que cuyo espacio fue utilizado para la creación del Hospital de Campaña que salvó miles de vidas de correntinos.

Para conocer un poco más al respecto de cómo avanzan las obras edilicias escolares, Educación Nacional dialogó con el subsecretario de Infraestructura Escolar, ingeniero Emilio Breard, quien comentó sobre la Escuela Juan Domingo Perón, uno de los establecimientos más grandes que tendrá Capital y la provincia a su finalización.

Al respecto comentó que “por suerte pudimos comenzar en marzo la última etapa de lo que es el establecimiento Juan Domingo Perón que sería escuela primaria y secundaria, que es un edificio muy importante en cuanto a metros cuadrados, va a tener 18 aulas, dos talleres, laboratorios, SUM, sector administrativo, playón deportivo, que va a ocupar un espacio muy importante en lo que es la avenida Chacabuco, dando justamente cumplimiento a la promesa de Gobierno provincial de reubicar el colegio que estaba en lo que hoy es el Hospital de Campaña”, aseguró Breard.

Al mismo tiempo remarcó que en este mes de marzo se cumplen cinco años de lo que fue la pandemia, y reconoció que fue “un acierto muy importante de punto de vista de salud pública el ocupar las instalaciones”, pero esto conllevó que el edificio de la Escuela Juan Domingo Perón, primera y secundaria, y el EJI Nº21 “Casita Encantada”, “no tengan edificio propio que ahora lo estamos construyendo, y ambos edificios, la Perón por un lado y el Jardín por el otro, vamos a terminarlos este año”, aseveró.

Esta institución tendrá una matrícula importante de alumnos, Breard mencionó que actualmente “tiene 300 alumnos que, por el momento, están ubicados el CEF Nº18, la Escuela Nº607, y los chicos del EJI Nº21 en la Escuela Nº12, sumados todos son alrededor de 340 alumnos que van a tener resuelta su ubicación”.

A su vez remarcó que esas instituciones tienen una metodología diferente a las demás escuelas, porque los chicos están todo el día en la escuela. “Entonces eso implica que ocupan el doble de aulas, “por lo que hay que considerarlo desde ese punto de vista”, reconoció Breard. Otro de los establecimientos de los que se va a hacer cargo el Estado provincial es la Escuela Ponce, donde según el Subsecretario de Infraestructura Escolar mencionó que tuvieron un atraso de una semana para la apertura de oferta, “vamos a hacerla el miércoles, porque surgieron algunas dudas técnicas que se fueron resolviendo en el tiempo de consulta, creemos que el miércoles haremos la apertura de oferta con lo cual en abril estaríamos haciendo contrato e iniciando la obras en abril o mayo”.

También dejó un párrafo sobre aquellas escuelas que ya estén en punto de finalizar, “tenemos una gran cantidad de obras que están en ejecución, también arrancamos con las 18 obras que se hizo cargo la Provincia, que Nación no pudo financiar, también estamos entregando algunos jardines que hicimos a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y próximamente entregaremos una escuela en Paraje Batel, Goya, que la hicimos a través de la Comisión Andina de Fomento (CAF), o sea que hay múltiples fuentes de financiamiento”, mencionó.

“En las que estamos atrasados son aquellas escuelas de las que se hizo cargo Nación que, al día de hoy, no ha desembolsado ni siquiera el pago de la deuda con esas escuelas”, destacó Breard por la falta de ayuda de Nación en especial del Gobierno anterior. “Son 13 escuelas que lamentablemente se encuentran paradas a pesar que los convenios que se firmaron en julio en el pasado, que por parte de la Provincia se cumplieron en su totalidad. Nación todavía no pudo arrancar con esos pagos”, acentuó.

Sobre la posibilidad de que este nuevo Gobierno nacional vuelque fondos para la financiación en el ámbito educativo, Breard dijo que este “es el momento apto a nivel nacional para rediscutir lo que es la coparticipación, el rol de Nación y el de Provincia para los financiamientos”. También destacó y asintió la política que lleva adelante el gobernador Valdés “porque una provincia ordenada como la nuestra, que no es rica, pero sí ordenada, que administra bien los recursos, puede tener una capacidad de obra importante”.

El Ingeniero reconoció que “además hay que tener en cuenta que la accesibilidad de los créditos internacionales, sobre todo, requieren aprobación de Nación. Es como que cualquier provincia que esté en condiciones buenas financieras, necesita que el Gobierno nacional tenga que autorizarle. Para mí que esto es algo que no corresponde a un gobierno que sea racional, la Nación debería empezar a rever esa situación”.

Cabe destacar que con el Gobierno nacional saliente Corrientes fue muy castigada con la coparticipación y la entrega de fondos que no llegaban para el ámbito educativo ya sea para obras o sueldos, pero en el caso de escuelas Breard reconoció que tuvieron “una buena recepción por parte de Jaime Perczyk cuando era ministro de Educación,  pero hay que reconocer que fue el único porque los otros ministros como el caso de Sergio Massa, que era miembro de la misma gestión, nos bloqueaba los pagos que nos mandaban del Ministerio de Educación de la Nación, o sea que siempre terminábamos presos de un burócrata que está en Buenos Aires, que decidía si a Corrientes le correspondía o no hacer una escuela o un jardín, o darle la plata para el FONID que va a los sueldos”.

Destacó que las charlas en los actuales gobiernos nacional y provincial tiene que darse, “tenemos todas nuestras posturas tomadas, creo que hay que pelear porque los recursos administrativos de la Provincia sean manejados por las Provincia. Tenemos que pelear porque Yacyretá aporte la provincia, y deje de ningunearnos con los pagos de las regalías, también hay que empezar a ver que las provincias que estén ordenadas puedan tomar créditos para hacer frente a su necesidad de estructurales, como ser rutas, red eléctrica, escuelas, hospitales, porque alguien en Buenos Aires que se sienta en un sillón no sabe que le falta a Salta, Jujuy, a Tierra del Fuego o a Corrientes”, aseveró.

Para finalizar, Emilio Breard habló sobre la subestación transformadora interna (SETIN) que empezará a construirse en el Colegio Nacional para que no padezcan con la tensión eléctrica en los días de calor agobiante en la ciudad, “estamos arrancando esta semana, vamos a realizar un trabajo integral, con la pintura del edificio que ya tiene sus años. Del SETIN ya hicimos el taller de comunicación, evacuamos las dudas que tenían los docentes y tutores. Por suerte la ola calor aflojó un poco, pero esta ahora sigue siendo necesaria, está programada, prevista, presupuestada y próximamente a iniciarla”, reconoció.