La Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, celebró un nuevo encuentro del consejo que reúne a las máximas autoridades educativas del país.
El secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, encabezó la apertura de la asamblea N° 142 del Consejo Federal de Educación (CFE), en la cual se dialogó sobre distintas cuestiones de la agenda educativa, entre ellas, los avances en el Plan Nacional de Alfabetización y la transformación de la escuela secundaria.
En esta asamblea –dirigida por el secretario general del CFE, José Thomas – la Unidad de Alfabetización, a cargo de Paula Campos, presentó los avances en el marco del Plan Nacional de Alfabetización. En primer lugar, se les entregó a los ministros un informe con el análisis de la información volcada en sus planes operativos de alfabetización 2025. Luego, se comunicó que ya se han consolidado los listados de todas las Escuelas Alfa en Red y que se firmará un acta de acuerdo con cada jurisdicción donde se deja constancia de las escuelas consensuadas. Posteriormente, se consolidará el Programa Escuelas Alfa en Red con una resolución del secretario, que reconoce estas escuelas como primeros destinatarios de la política focalizada. Con respecto a la formación docente, por un lado, se actualizó el estado de implementación de la Formación Docente en Alfabetización y, por el otro, en línea con los ejes propuestos por el Plan Nacional de Alfabetización, el Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) presentó el proyecto de resolución sobre la Formación de Supervisores, una propuesta formativa articulada y situada que será híbrida, con tutores especializados y con una duración de 120 horas. La formación de supervisores comenzó con el Congreso Nacional de Alfabetización y ya cuenta con un aula virtual activa.
Por otra parte, desde la Subsecretaría de Políticas e Innovación Educativa, el subsecretario Alfredo Vota expuso sobre la transformación de la escuela secundaria, una reforma estructural del sistema de secundaria que busca ofrecer trayectorias completas, flexibles y contextualizadas, promoviendo la autonomía y la adaptación a las realidades de cada jurisdicción. Esta iniciativa se implementa a nivel nacional, con alcance federal, respetando las particularidades de cada provincia y territorio; y se concreta a través del rediseño del currículo, la organización flexible de regímenes académicos, la formación docente orientada y la creación de redes de colaboración escolar. La transformación de la secundaria tiene por objetivo crear una escuela más inclusiva, autónoma y conectada con las demandas sociales y laborales, que fortalezcan las oportunidades educativas y de futuro para los jóvenes argentinos.
Además, se aprobó el proyecto de resolución para continuar con la conformación del Observatorio de Inteligencia Artificial, determinando la responsabilidad de cada uno de los actores involucrados –Secretaría, jurisdicciones, referentes académicos, etc. – De esta manera, se continuará con los protocolos de capacitaciones para aquellas jurisdicciones que lo necesiten por pisos tecnológicos. Vale recordar que, desde la Secretaría de Educación, se pone foco en el proceso de incorporación de IA como un proceso educativo; y, en ese sentido, el observatorio tiene el desafío de incorporarla desde el punto de vista técnico-pedagógico e interdisciplinario.
Asimismo, desde la Subsecretaría que dirige Vota, se les brindó a las autoridades educativas un detalle sobre distintos programas. Uno es Libros para Aprender, destinado a estudiantes del nivel primario de escuelas de gestión estatal, cooperativa/social y privadas con un 75% o más de subvención. Cada estudiante recibirá en propiedad un libro de Lengua y uno de Matemática de acuerdo con la decisión de su jurisdicción y la matrícula informada por la Dirección Nacional de Información Educativa. Se envían ejemplares a los establecimientos de Educación Especial, Hospitalaria y Domiciliaria, e Institutos de Formación Docente que dictan el Profesorado para la Enseñanza Primaria. La cantidad total de ejemplares para mayo y junio es de 877. 064.
Con respecto a la Base Nacional Homologada (BNH), la subsecretaria de Información y Evaluación Educativa, María Cortelezi, explicó que en esta asamblea se le da continuidad a lo establecido por la Resolución CFE Nº 494/25 que, en su artículo 5, establece a la BNH como la única fuente de información estadística educativa para la Educación Común Obligatoria consolidada en el marco del sistema estadístico nacional. Este sistema brinda información pública sobre los principales indicadores educativos, orienta políticas y funciona como insumo central para la planificación de acciones y la gestión de los recursos de la SE con destino a jurisdicciones y escuelas. Esa Resolución definió la conformación de la BNH con 4 bloques principales, cada uno con distintos campos de información. La presentación de este proyecto de resolución, viene a definir los campos de información vinculados a los establecimientos que deben integrarse en el bloque “Base Nacional Homologada (BNH) Organizaciones.
Finalmente, en la reunión se conversó sobre Vouchers, para lo cual se presentó un informe que detalla el estado actual del programa: finalizó la convocatoria el 16 de mayo; la cantidad de inscriptos es de 620 331 estudiantes, y la distribución según nivel educativo ha sido 84 826 del nivel inicial, 289 250 del nivel primario y 246 255 del nivel secundario. Con respecto al programa Progresar, el informe presentado muestra que para Progresar Obligatorio: la primera convocatoria se encuentra en curso; hasta el día 26 de mayo, los estudiantes pueden realizar el proceso de activación de reclamos; y la certificación por parte de las escuelas estará abierta hasta el día 06 de junio. Para Progresar Trabajo, la inscripción se encuentra en marcha desde el día 21 de abril y para Progresar Superior, la primera convocatoria se encuentra en curso. Hasta el día 02 de junio, los estudiantes pueden realizar el proceso de activación de reclamos. Finalmente se presentó el status y los ejes 2025 de “Alimentación escolar”, entre los que se destaca: la promoción de la mejora en la calidad alimentaria y nutricional, realización de capacitaciones a docentes y equipos técnicos, mejora de los comedores escolares con equipamiento y desarrollo del Plan Nacional de Informatización y Digitalización para la gestión de comedores escolares.