Son las que quedaron pendientes por Nación en el final de la administración anterior y lo que va de la gestión Javier Milei. “Se trata de una inversión cercana a los 12 millones de dólares”, dijo el subsecretario de Infraestructura Escolar, Emilio Breard.
La provincia avanza en la terminación de obras escolares que quedaron pendientes por Nación. Emilio Breard, subsecretario de Infraestructura Escolar de la provincia, brindó detalles sobre el estado actual de los trabajos en establecimientos educativos de Capital y del interior.
“Nos hicimos cargo de obras que Nación no pudo completar. Se trata de una inversión cercana a los 12 millones de dólares, correspondientes a uno de los 50 paquetes firmados por el Gobernador en el mes de julio del año pasado”, explicó el subsecretario de Infraestructura Escolar, Emilio Breard.
El funcionario provincial detalló que los trabajos comenzaron en diciembre y, a lo largo de marzo y abril, se dio inicio a nuevas etapas. “La Provincia ya está completamente avocada a ejecutar el 100% de las obras heredadas de Nación. El traspaso demandó un esfuerzo administrativo significativo, ya que fue necesario reasignar partidas presupuestarias y crear un esquema de financiamiento nuevo dentro del presupuesto provincial”, señaló.
Entre las obras en marcha, Breard destacó la construcción de la Escuela Juan Domingo Perón, con una inversión de $200.000.000.
“Ya comenzamos con las fundaciones y esperamos estar hormigonando las lozas a fin de mes”, sostuvo.
También, en diálogo con Radionord se refirió al avance del llamado “Eje 21”, una obra originalmente vinculada al Hospital de Campaña, y al proyecto de refuncionamiento del Instituto Nacional de Girona, otro edificio educativo clave en la ciudad capital.
Otro de los proyectos más esperados es la terminación del edificio escolar en el barrio Ponce. Según confirmó Breard, la obra se encuentra en etapa de adjudicación y el contrato se firmaría antes de fin de mes, con fecha de inicio estimado para mayo.
“Es una obra que estaba financiada por un fondo fiduciario nacional. Ahora la Provincia tomó el control, pero eso implicó rescindir el contrato anterior y enfrentar nuevas complejidades”, explicó.
Breard también señaló que, al tratarse de trabajos paralizados por más de un año, muchos edificios presentan deterioros que aumentan el costo de reactivación. “Nos encontramos con problemas estructurales como humedad o vandalismo, lo que obliga a una inversión mayor que si la obra hubiera continuado normalmente. Por eso siempre buscamos evitar la paralización, ya que reiniciar es mucho más costoso”, concluyó.