El lunes a las 9.30 hs, en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, en Campus Roca, se presentarán los avances en el desarrollo de cinco proyectos federales de innovación otorgados a la Universidad Nacional del Nordeste a fines de 2023.
El próximo lunes 7 de abril a las 9.30 en el salón de Posgrado de la sede de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste en el Campus Deodoro Roca, se presentarán los avances de cinco proyectos federales de innovación que se llevan adelante en la universidad, a fin de realizar transferencia de conocimientos y procesos de innovación tecnológica en la comunidad
El encuentro contará con la presencia de la decana, magister María Viviana Godoy Guglielmone, miembros de su equipo de gestión e invitados especiales de la Secretaría General de Relaciones Interinstitucionales de la universidad y del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Corrientes, junto a referentes de las organizaciones vinculadas a los proyectos.
Los proyectos fueron aprobados en una convocatoria de 2023 destinada a contribuir a la federalización de la ciencia y la tecnología, promoviendo la cultura innovadora territorial e inclusiva, orientada a disminuir las asimetrías en el acceso al conocimiento científico y tecnológico, y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y fue financiada en su momento por el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT).
Los mismos consisten en: uno, la utilización de energías renovables para optimizar el proceso de extracción de miel en cooperativas apícolas de la provincia de Corrientes; dos, el centro digital solar para brindar energía y conectividad para turistas que visitan los portales de acceso al Parque Iberá, ambos desarrollados por el Grupo de Energías Renovables (GER) y encabezados por su director el ingeniero Manuel Cáceres. Y el tercero corresponde a un laboratorio de evaluación de software y sistemas informáticos, desarrollado por el Grupo de Investigación en Calidad de Software, dirigido por el doctor Emanuel Irrazabal.
También se presentarán otros dos trabajos del Proyectos Federales de Innovación con participación de la UNNE, uno que consiste en una unidad de generación de energía alternativa para el Parque Tecnológico UNNE ‐ Provincia de Corrientes, llevado adelante por la Unidad de Vinculación Tecnológica de la secretaría general de Relaciones Interinstitucionales de la universidad, con la dirección de la magister Susana Benítez y el asesoramiento del GER de FaCENA.
Y por último se dará a conocer también el proyecto carnadas vivas para la pesca recreativa, escalamiento y expansión territorial de la Facultad de Ciencias Veterinarias, dirigido por el doctor Sebastián Sánchez, docente e investigador de aquella facultad y subsecretario de Vinculación Tecnológica de la UNNE.
Proyectos de FaCENA
Estos proyectos de FaCENA, tienen “la intención de aplicar el conocimiento adquirido a través de la actividad de investigación, y transferirlos de alguna manera, al medio, a través de una actividad de transferencia tecnológica que es lo que contempla este tipo de proyectos”, explicó el ingeniero Manuel Cáceres, director del GER.
En este caso el Grupo de Energías Renovables trabajo en dos proyectos: “uno vinculado a la utilización de energías renovables para optimizar los procesos de extracción de miel en cooperativas, dos de las cuales cuentan con salas móviles de extracción de miel, y con la intención de llevar la sala a los sitios de producción, porque eso permite incrementar la calidad, al hacer el proceso de extracción en sitio”
El otro contempla el desarrollo de tótems, unas estructuras que se instalan y son completamente autónomas para permitir la carga de energía de dispositivos móviles y la provisión de conectividad en el Parque Iberá, alimentados por un sistema solar nuevamente, con un diseño estético que se integra al paisaje. “La intención es que estos sistemas sean transferidos al Comité Iberá para instalarlos en los portales de acceso a los parques”, adelantó el profesor.
El tercer trabajo corresponde al Grupo de Investigación en Calidad de Software, el cual plantea desarrollar una aplicación de software de medición para evaluar la calidad interna y externa de una aplicación o producto software, y apoyar la puesta en funcionamiento de un laboratorio de evaluación según normativas ISO vigentes. “El propósito es brindar servicios a entidades públicas y privadas con área de tecnologías de la información para evaluar la calidad de los sistemas y software que se adquieren, incorporan, implantan o mantienen”, explicó el profesor Irrazabal.