La titular de la Dirección de Títulos del ministerio de educación destacó la importancia de sumar la tecnología para dinamizar en trámite de las documentaciones para los alumnos que finalizan el secundario y necesiten presentar esa constancia para continuar con sus estudios.
La directora de Títulos del Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes, Mariel Schlatter, realizó un balance del trabajo realizado por su área en el período 2024. Destacó a la Dirección de Títulos quien tuvo una importante tarea “porque transitamos un cambio muy importante para la documentación escolar, la emisión de títulos dentro del Sistema Federal de Títulos Web (SISFET). Es decir, dejamos definitivamente el soporte papel para pasar al digital”, aseveró.
La Directora de títulos destacó que el cambio les trajo grandes desafíos para los establecimientos escolares, sobre todo para la Dirección de Títulos, “ya que fuimos aprendiendo juntos pero todavía nos queda mucho tramo, y lo importante es que la comunidad en su conjunto comprenda este cambio”, al mismo tiempo que señaló que esto significa que hoy el egresado “recibe su título en su correo electrónico o a través del WhatsApp en un formato PDF, o se comparte la URL de descarga que es la que le va a permitir tener acceso a su título digital”.
Al comentar sobre cuánto agiliza todo el trámite destacó que recién el año pasado transitaron “lo que podríamos decir el primer semestre de implementación del sistema, ya que la gran mayoría de las escuelas iniciaron su carga”, pero reconoció que “la plataforma es administrada por la jurisdicción nacional, por lo que, a medida que se iban cargando los planes de estudio se habilitaban las escuelas”. Aseguró que la gran mayoría de los colegios egresados en diciembre 2023 “los pudo cargar recién a partir del mes de mayo o junio de 2024 ya que la plataforma es administrada por la jurisdicción nacional y nosotros, dentro de cada una de las jurisdicciones provinciales, realizamos los trámites”.
“Primero inicia en el establecimiento educativo, que es quien carga todos los datos del egresado, su trayectoria y ahí recién, una vez que el usuario carga, como el usuario firma, aprueban el trámite electrónico, ingresa, continúa su trámite en dentro de la plataforma a la Dirección de Títulos”, aseguró.
También dejó en claro que “en esta época de transición nos costó. Estamos en un período de aprendizaje. Pero más o menos el trámite dura entre 45 y 90 días, porque recordemos que esta plataforma que es nacional todas las jurisdicciones cargamos al mismo tiempo, lleva un proceso desde la plataforma de carga, una vez que está aprobada pasa a la plataforma de firma que es otra y cuando tiene impacto en el Registro Federal de Egreso recién la escuela visualizar la URL descarga que es la que va a compartir con el egresado, o sea que si bien agiliza mucho los tiempos, porque antes la escuela que era del interior tenía que enviar, los puerta a puerta no salen todos los días de los distintos pueblos, entonces hace que la documentación digital acelere un poco el procedimiento de emisión. Pero recordemos que es un trámite muy serio y que necesita de mucha seguridad”. También dejó en claro que “en esta época de transición nos costó. Estamos en un período de aprendizaje. Pero más o menos el trámite dura entre 45 y 90 días, porque recordemos que esta plataforma que es nacional todas las jurisdicciones cargamos al mismo tiempo, lleva un proceso desde la plataforma de carga, una vez que está aprobada pasa a la plataforma de firma que es otra y cuando tiene impacto en el Registro Federal de Egreso recién la escuela visualizar la URL descarga que es la que va a compartir con el egresado, o sea que si bien agiliza mucho los tiempos, porque antes la escuela que era del interior tenía que enviar, los puerta a puerta no salen todos los días de los distintos pueblos, entonces hace que la documentación digital acelere un poco el procedimiento de emisión. Pero recordemos que es un trámite muy serio y que necesita de mucha seguridad”.
La titular de la Dirección de Títulos también destacó que gracias a este sistema se evitan las falsificaciones, “uno de los objetivos primordiales del Sistema Federal de Títulos es justamente el resguardo de la documentación escolar y que cumplimente todos los requisitos establecidos a nivel país para evitar las adulteraciones de los documentos públicos”, aseveró y dejó en claro que la adulteración de un título “es un delito federal y eso es muy importante porque muchas veces los chicos desconocen y quizás se aventuran a algunas cuestiones, por ello recordamos que ahora hay una plataforma nacional donde todos los datos del título digital están en esa plataforma, si yo presento un documento electrónico que no coincide con esa plataforma nacional estoy incurriendo en un delito”.
Schlatter también fue consultada sobre cómo fue la capacitación a los institutos de formación docente con respecto al sistema de títulos, a lo que la Directora reconoció que “los institutos de formación docente manejan dos plataformas actualmente, la plataforma SIMA que es esto volviendo un poquito a las constancias de título en trámite que se emiten a través de plataformas SIMA, estas no tienen firma electrónica por lo que el rector del establecimiento educativo es quien valida y firma con la estampa de su firma al fresco para darle validez a esa constancia. A su vez recordemos que esta plataforma nacional es para títulos secundarios y también para títulos de nivel superior no universitario. Acá incluimos a los profesorados y las tecnicaturas de nivel superior que se dictan en toda la provincia”.
Por último, la Directora fue abordada para conocer cómo será el trabajo para con la universidades ya que se viene un segundo periodo de inscripción en este 2025 en las casas de altos estudios y, justamente, lo que buscan es agilizar este trámite tan importante para el ingreso del comprobante de finalización académica de los alumnos secundarios, “estamos trabajando muy fuertemente con el Rectorado, ya están las normativas que establecen los circuitos de inscripción de los chicos y lo hacen, por supuesto, con estas constancias en distintos períodos que la universidad le va a proporcionando al egresado para que pueda ir presentando su documentación escolar”.
¿Qué es el Sistema Federal de títulos?
El Sistema Federal de Títulos, aprobado por la Resolución CFE N° 59/08, tenía como principal objetivo fortalecer la confiabilidad de la documentación educativa, unificando criterios en el procedimiento de emisión, legalización y registro de títulos y certificados analíticos de estudios. La emisión de los títulos y certificados analíticos se realizaba sobre planillas con resguardos de seguridad, confeccionadas por Casa de Moneda Sociedad del Estado, y suministradas por el Ministerio de Educación de la Nación a todas las provincias y a la ciudad de Buenos Aires.
La Resolución CFE N°440/23, establece que a partir del 1 de noviembre de 2023 los títulos y certificados correspondientes a estudios completos de educación secundaria y de educación superior se emitirán en formato digital, abandonando definitivamente el formato físico sobre papel moneda.